Jueves 24 de junio de 2010
Xavier Aparici Gisbert / Opinión
España, por su Producto Interior Bruto (PIB), está entre los diez países más ricos del planeta (Wikipedia.org.). Y esta semana el Eurostat, el organismo estadístico de la Unión Europea, haciendo públicos los datos provisionales del ejercicio de 2009, confirma que España sigue manteniendo su puesto en la clasificación europea de PIB por habitante, “una de las principales medidas de la riqueza que genera un país” ”. Este nivel, en paridad de poder de compra, equivale al 103% de la media de la Unión Europea.
España se sitúa por ello, en el duodécimo puesto de los 27 Estados de la UE. Luxemburgo es el primero, con el 268% de la media comunitaria. Por tercer año consecutivo nuestro país adelanta a Italia, que repite su índice del 102%. Desde el máximo del 106% de 2007, España ha disminuido tres puntos. Aún así, se acerca al país que le precede, Francia, que cayó al 107%. En España, aún con la rebaja en los términos de PIB por habitante que ha supuesto el aumento poblacional, la crisis en la caída de actividad ha tenido menos impacto que en otros países: el retroceso del PIB fue del 3,6%, frente al 4,2% de la UE…Así que resulta que de media, la gente que vivimos en este Estado somos de los más ricos de Europa y por ende del mundo.
Pero a pesar de toda esa fortuna, también resulta que tenemos el mayor aumento del paro de toda Europa y somos -tras Letonia- los que más porcentaje de población activa tenemos desempleada, el 20,05% (más o menos, el 2% del paro mundial). En el primer trimestre de este año, en nuestro país 4,612 millones de personas , a pesar de precisar un empleo, estaban en paro. E, increíblemente, también somos uno de los cinco países de la Unión Europea con mas pobres, el 20% de la población, también, según el Eurostat.
Desde hace décadas, la persistencia en todas las instancias político económicas de la utilización del PIB como medio para calcular la riqueza de los países está injustificada y es tendenciosa. Como muestra, baste señalar que el fondo destinado a futuras indemnizaciones de 20.000 millones de dólares que recientemente se ha comprometido la multinacional petrolera BP a habilitar, aparecerá como un aporte al PIB de EE.UU., mientras que los monumentales daños ambientales de largo alcance ocasionados en el Golfo de México –que también pueden cuantificarse rigurosamente-, no aparecerán contabilizados como pérdida.
Aparte de eso, ¿qué información relevante aporta promediar entre toda la población, la magnitud de la riqueza, cuando en realidad está tan asimétricamente producida y tan minoritariamente acaparada en nuestro país? ¿Por qué la información de los estamentos públicos y de los medios profesionales de comunicación no entra en el detalle estadístico para comprender -en toda su crudeza- la dualización social y económica que asola este Estado? Con todo, ocultar entre cifras y datos las injusticias, además de que las enquista, es algo que en España no permite la Constitución vigente (Art. 20-1D y 2), la cual, no por casualidad, los poderes públicos están obligados a cumplir. No obstante, esta fundamental garantía -y otras muchas más- se viene vulnerando ya en demasía.
Xavier Aparici Gisbert, es Filósofo. Secretario de Asociación Redes Ciudadanas de Solidaridad.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario